miércoles, 26 de julio de 2017

HUMEDAL

HUMEDAL
DEFINICION:
 Es un factor climatológico que se define como vapor de agua contenido en la atmósfera. Como es sabido, las dos terceras partes de la tierra, se encuentran cubiertas por agua (océanos, ríos, lagos) de las cuales proviene el vapor de agua. Este vapor de agua permite la formación de las nubes, las cuales a su vez colaboran con la humedad del ambiente, cuando al condensarse se precipitan a la tierra en forma de lluvia o nieve.
IMPORTANCIA
La humedad en el ambiente es más importante de lo que a veces creemos.
Con la llegada del invierno y el consiguiente encendido de las calefacciones la sequedad ambiental es mayor y esto puede derivar en molestias de garganta, empeoramiento de síntomas alérgicos y también  puede facilitar la transmisión de virus como la gripe.

Por eso la calidad del aire que respiramos como la humedad del mismo son importantes para prevenir y ayudar a curar algunos problemas de salud como los citados anteriormente, cada vez son más frecuentes los casos de alergia y de asma y por eso no debemos olvidar mantener el aire con la humedad adecuada, y eso se consigue con los humidificadores.



HUMEDAL DE LA PROVINCIA DEL ORO





HUMEDAL

DEFINICION:

 Es un factor climatológico que se define como vapor de agua contenido en la atmósfera. Como es sabido, las dos terceras partes de la tierra, se encuentran cubiertas por agua (océanos, ríos, lagos) de las cuales proviene el vapor de agua. Este vapor de agua permite la formación de las nubes, las cuales a su vez colaboran con la humedad del ambiente, cuando al condensarse se precipitan a la tierra en forma de lluvia o nieve.

IMPORTANCIA

La humedad en el ambiente es más importante de lo que a veces creemos.
Con la llegada del invierno y el consiguiente encendido de las calefacciones la sequedad ambiental es mayor y esto puede derivar en molestias de garganta, empeoramiento de síntomas alérgicos y también  puede facilitar la transmisión de virus como la gripe.

Por eso la calidad del aire que respiramos como la humedad del mismo son importantes para prevenir y ayudar a curar algunos problemas de salud como los citados anteriormente, cada vez son más frecuentes los casos de alergia y de asma y por eso no debemos olvidar mantener el aire con la humedad adecuada, y eso se consigue con los humidificadores.



HUMEDAL DE LA PROVINCIA DEL ORO





lunes, 24 de julio de 2017

FASE 10: Tipos de abonos orgánicos.

Tipos de abonos orgánicos

Compost
Es el resultado de la descomposición de restos orgánicos como ramas, hojas, césped, plantas adventicias, cáscaras de frutas, hortalizas, etc. Con la aplicación de comspost estamos ayudando a la regeneración de la vida microbiana de la tierra y además estamos mejorando la textura y composición química del suelo. En los bosques lo encontramos de forma natural como una capa de tierra oscura que es el resultado de la descomposición de la hojarasca. Puedes elaborar tu propio compost y además té de compost.
.
Humus de lombriz
Está considerado como uno de los mejores fertilizantes orgánicos. Es un tipo de compost que se obtiene con la ayuda del proceso digestivo de las lombrices. Su actividad mejora las propiedades del compost. Para aplicarlo debemos mezclarlo con la tierra. Tiene un pH neutro, por lo que está indicado para todo tipo de plantas. Además de aportar nutrientes, nitrógeno, hormonas, etc. también aumenta la resistencia ante heladas, mejora las características de terrenos arcillosos y arenosos, así como las micorrizas Aprende cómo hacer humus de lombriz. (vermicompost)
.

.
Cenizas
Deben proceder de maderas sin pintura, esmaltes, etc. Además de ser una solución natural ante plagas y enfermedades causadas por hongos, las cenizas aportan altos niveles de calcio, magnesio y potasio. Son muy útiles para corregir suelos con pH muy ácidos por su ligero efecto alcalino. Lee más sobre las cenizas en el huerto.
.
Abono verde
Es un tipo de abono que consiste en sembrar plantas, principalmente las que son ricas en nitrógeno (como las leguminosas), y posteriormente se cortan y se añaden a la tierra como si fueran abono. El abono verde es muy útil para proteger los suelos erosionados y facilitar el proceso de recuperación de terrenos que hayan estado sometidos al uso de agrotóxicos, fertilizantes sintéticos, etc. Además, entre sus muchos beneficios, limitan la aparición de plantas espontáneas o adventicias.
.
Estiércol
Está formado por las heces fermentadas de animales, de ahí que el estiércol pueda presentar diferentes niveles de nutrientes dependiendo del animal del que provenga. El estiércol puede proceder de caballos, de oveja, vacas, gallinas (gallinaza), etc. Además de aportar nutrientes, el estiércol hace que prolifere la vida de los microorganismos que favorecerán la fertilidad de la tierra.
.
Turba
Es el resultado de restos vegetales que se han ido descomponiendo con un nivel alto de humedad y poco oxígeno. La turba es una materia esponjosa y fibrosa. Ayuda a estimular el crecimiento de las raíces de las plantas, a mejorar la estructura de la tierra dando más esponjosidad, evita el arrastre de nutrientes y favorecer la absorción de agua. Podemos encontrar dos tipos de turba: la negra (con pH neutro) y la rubia (sólo se recomienda en algunos cultivos debido a su pH ácido).
.
Guano
El guano lo forman las deyecciones de aves marinas y de murciélagos, por lo tanto es un tipo de estiércol. Tiene altos niveles de nitrógeno, potasio y de fósforo.

FASE 9: TOP 11: los mejores abonos orgánicos para nutrir tu tierra

La tierra, base de la cadena alimenticia, cuenta con nutrientes indispensables para la salud de las plantas y, por consiguiente, del medio ambiente. A través de la vitalidad del agua y la presencia de algunos animales e insectos, la tierra recibe sustancias que fortalecen el ciclo de la vida. Sin embargo, ante el consumo imparable de los recursos de la naturaleza, la biodiversidad ha ido perdiendo terreno, y en consecuencia el suelo ha perdido estas propiedades orgánicas, como el oxígeno en las raíces.
Cuando las plantas no tienen acceso a alguno de los materiales que les permiten sobrevivir, tales como luz, agua, dióxido de carbono, macronutrientes y micronutrientes, entonces el suelo pierde vida. Por consiguiente es necesario algún abono que otorgue esos nutrientes necesarios para la perpetuación del ciclo de la vida.
Dado que el abono químico deteriora al sistema, ya que destruye a los microorganismos indispensables, es prudente hacer uso de abonos orgánicos. De modo que podemos continuar con el ciclo de la materia, respetando al medio ambiente e incentivando la proliferación de aquellos nutrientes necesarios. Además es un método ideal para retener los niveles de humedad para el perfecto sustento tanto de las plantas como de la tierra, requiriendo un menor gasto energético.
¿Cuáles son los mejores abonos orgánicos?
–       El estiércol y el compost. Es un fertilizante poderoso que le proporciona a la tierra todos los nutrientes necesarios.
–    Excremento de aves y animales marinos. Rico en fósforo, este abono ayuda a reducir el gasto energético que supone el transporte.
–       Harina de huesos.
–       Algas marinas. Con altos niveles de minerales, oligoelementos, vitaminas y enzimas, las algas son fáciles de encontrar.
–       Cenizas de materia orgánica. Ayudan a corregir el pH de la tierra.
–       Posos de café. Rico en nitrógeno, fósforo y potasio, el café ayuda a controlar el pH de la tierra.
–       Cabello. Gracias a sus altos niveles de nitrógeno, el cabello estimula la actividad bacteriana de la tierra.
–       Orina humana. Lo mejor es mezclar una parte de orina y otra de agua.
–       Cáscaras de huevo o de plátano.
–       Melaza o composta de tés. Incrementa los niveles de microorganismos.
–       Comida de perros y gatos. Ricos en proteínas y micronutrientes, estos productos mejoran la composición de la tierra. 

FASE 8: Humedad, temperatura


Resultado de imagen para abono organico
Es importante que el abono se encuentre en una humedad constante, ni demasiado húmedo que chorree ni demasiado seco que se desmorone, ya que esta también ayuda que los organismos se mantengan en el medio y realicen de mejor forma su trabajo.

Temperatura

Este es uno de los factores más importantes que tenemos que contemplar, ya que a mayor temperatura es más rápido el trabajo de los microorganimos y por ende más rápida la obtención del abono. Es por eso que en climas cálidos el tiempo del proceso es más rápido que en climas fríos.

FASE 7: Usos del Abono Orgánico

La producción de los fertilizantes que provienen de fuentes naturales como animales, alimentos u otra fuente orgánica natural, puede ser muy beneficiosa para agricultores por su simple método de producción y pocos recursos que se requieren. Aunque los precios de los fertilizantes químicos hayan disminuido, sus dosis son más concentradas igualmente se necesita añadir abonos y fertilizantes orgánicos para obtener buenos resultados reponiendo los propiedades de los suelos.
Actualmente esta técnica es esencial debido a la alta demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano. Esto se puede lograr mediante el uso de un abono orgánico que lo puede producir usted mismo.
Estas son las ventajas y única desventaja del abono orgánico conocido como el resultado de los procesos producción de Biol.
– Optimizan y recuperan la materia orgánica que tienen los suelos
– Permite la fijación de carbono en el suelo
– Mejora la capacidad de absorción de agua
– Su producción requiere menor uso de recursos y energía que los fertilizantes inorgánicos
– Permite utilizar los desechos y residuos para generar una componente útil

FASE 6: IMPORTANCIA DE LOS ABONOS ORGÁNICOS

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos.
No podemos olvidarnos la importancia que tiene mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental.
Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con los abonos minerales o inorgánicos.

Actualmente, se están buscando nuevos productos en la agricultura, que sean totalmente naturales.
Existen incluso empresas que están buscando en distintos ecosistemas naturales de todas las partes del mundo, sobre todo tropicales, distintas plantas, extractos de algas, etc., que desarrollan en las diferentes plantas, distintos sistemas que les permiten crecer y protegerse de enfermedades y plagas.
De esta forma, en distintas fábricas y en entornos totalmente naturales, se reproducen aquellas plantas que se ven más interesantes mediante técnicas de biotecnología.

En estos centros se producen distintas sustancias vegetales, para producir abonos orgánicos y sustancias naturales, que se están aplicando en la nueva agricultura.
Para ello y en diversos laboratorios, se extraen aquellas sustancias más interesantes, para fortalecer las diferentes plantas que se cultivan bajo invernadero, pero también se pueden emplear en plantas ornamentales, frutales, etc.

miércoles, 19 de julio de 2017

FASE 5: Recomendaciones para un Tratamiento Ambientalmente Saludable de los Residuos Orgánicos

Lo más importante al tratar el tema de los residuos sólidos urbanos en general es que debe cambiarse la óptica con que se los mira, y en lugar de verlos como un problema, deben considerarse como una fuente de recursos aprovechables. El no utilizar estos recursos y enterrarlos en rellenos sanitarios trae aparejado un desperdicio de materias primas, agua y energía empleadas en fabricar bienes y alimentos así como una mayor contaminación asociada a la creciente extracción de materias primas. 
Teniendo en cuenta el considerable aporte de la fracción orgánica a los residuos dispuestos en los rellenos sanitarios, resulta evidente la importancia de desviar esta fracción mediante métodos más sustentables que conviertan los restos orgánicos en un producto beneficioso como ser abono orgánico y/o biogás.
Existe otra razón de importancia para desviar los residuos orgánicos de los rellenos sanitarios, y es que la separación y el tratamiento diferenciado de esta fracción disminuirá el nivel de contaminación provocado por los rellenos sanitarios (Murray, 2002). Esto se debe a que los residuos orgánicos al descomponerse, contribuyen a la formación de ácidos orgánicos que pueden disolver los metales pesados contenidos en los residuos y migrar hacia el suelo o el agua. Por otro lado, son los residuos orgánicos los que, al descomponerse en ambientes anaeróbicos, producen metano. El metano, al liberarse a la atmósfera, genera un fuerte impacto en el problema del cambio climático, ya que este gas produce alrededor de 21 veces más daño que el dióxido de carbono en lo que al efecto invernadero se refiere. 
Desde otro punto de vista, hay que considerar a la materia orgánica como fuente de nutrientes que fueron removidos del suelo, y que deberían volver allí para cerrar el círculo propio de una producción sustentable. Dentro de los métodos para lograrlo se encuentran el compostaje y la biodigestión. La diferencia entre estos dos métodos es que en el primero se obtiene un producto que puede ser utilizado como un abono orgánico, mientras que en el segundo se obtiene esta sustancia que puede ser utilizada para abonar y además un gas con una alta proporción de metano que puede utilizarse como fuente de energía ya que se produce de una manera controlada y aprovechable.  

FASE 4: The Food Cycler - Indoor Composter - No Food Waste

La máquina recicladora, además de incorporarse a cualquier cocina de forma perfecta por su diseño y tecnología de punta, es de muy fácil uso. Sólo debes botar los restos de comida orgánica en el contenedor de Zera durante una semana, y una vez que esté lleno (lo que puedes monitorear de forma remota con la aplicación móvil de Whirlpool), debes agregar un producto con un aditivo a base de plantas para acelerar el proceso, pulsar el botón de encendido y esperar hasta que finalice. ¡Y voila! Abono listo para tus plantas.

FASE 3: Reciclaje de Desechos Orgánicos


Reciclar• Reciclar es transformar los materiales que fueron utilizados y destinarlos como materia prima en nuevos procesos de producción.• Si bien es cierto que con el reciclaje ahorramos recursos naturales en la materia prima, seguimos gastando agua y energía para la producción de nuevos productos, por lo que lo ideal es reducir al máximo los residuos que generamos.
Residuos Orgánicos• Son materiales que se descomponen de forma natural y no tardan largo tiempo en degradarse como el plástico, el vidrio, el papel y los metales.• Los desechos orgánicos, incluyendo los restos de alimentos, se procesan quitándole la humedad por calentamiento, para luego triturarlos y convertirlos en abono para las plantas.
Abono Orgánico• Mediante el reciclaje orgánico se obtiene el denominado abono orgánico, producido a través de un proceso de reutilización y reciclado de la materia orgánica en descomposición. El abono resultante puede ser tanto compost como humus. El humus, es un tipo de abono superior al compost, alcanzado por un grado de descomposición mayor de la materia. De todas maneras, ambos son abonos orgánicos.• Tanto en las tareas y labores que se realizan en un jardín, en una huerta o en el mismo hogar, se producen desechos orgánicos que pueden ser reutilizados, consiguiendo un buen abono. Existen diferentes formas de reciclaje que se pueden realizar, alcanzando resultados distintos, son diversos tipos de compost.
Importancia de los abonos orgánicos.• La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos.• No podemos olvidarnos la importancia que tiene mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental.• Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con los abonos minerales o inorgánicos
Alternativas de Reciclaje. • La elaboración de composta eses un ejemplo de cómo podemos reutilizar los residuos orgánicos. ¿Qué es la composta? La composta es un tipo de abono orgánico que se prepara con diferentes materiales orgánicos, los cuales podemos encontrar en nuestra misma comunidad, aportando nutrientes y mejorando la estructura del suelo.
La composta convierte los desperdicios del hogar en fertilizante y materia orgánica valiosa para los suelos.Ventajas de la composta:1. Mejora la estructura del suelo.2. Reduce la erosión.3. Retiene la humedad.4. Favorece y alimenta la vida del suelo.5. Contribuye a estabilizar el pH del suelo.6. Neutraliza las toxinas del suelo.7. Sus ácidos disuelven los minerales del suelo, para que las plantas puedan aprovecharlos.
Tipos de Composta Existen 3 tipos de composta:• Compostaje industrial: Se lleva a cabo en las grandes plantas de compostaje y se realiza a partir de grandes cantidades de residuos orgánicos procedentes de los materiales recolectados por los hogares.
Compostaje colectivo: Se puede considerar una opción intermedia entre el compostaje industrial y el doméstico, tanto a nivel de volumen de residuos compostados, como del número de personas que intervienen. Acostumbra a realizarse en espacios o jardines comunes de viviendas, centros cívicos, escuelas.
Compostaje doméstico: se realiza a nivel familiar, en el jardín, terraza, huerta o cualquier otro lugar apropiado, a partir de cantidades pequeñas de residuos y mediante los sistemas más sencillos.

FASE 2: Reciclaje de residuos orgánicos: La vermicomposta

Cada uno de nosotros generamos en media 1.5kg de residuos cada día, de los cuales entre un 45% a 50% es materia orgánica. La materia orgánica son compuestos que provienen de los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas y animales y sus productos de residuo.
Es nuestro deber hacernos cargo de nuestros residuos de forma que disminuyamos nuestro impacto ecológico, para ello debemos encontrar la mejor salida a las cosas que ya no utilizamos y reciclar al máximo. Específicamente para los residuos orgánicos, la mejor opción es que practiquemos el compostaje. Para ello existen dos métodos, uno consiste en tener una compostera, más adecuando para jardines o espacios al aire libre amplios o que realicemos el vermicompostaje doméstico, adecuado para pequeños espacios, podemos tenerlo incluso en nuestro balcón o terraza.

El compostaje domésticos nos permitirá por tanto reducir la cantidad de basura que acaba en el vertedero, tratamiento que es tremendamente costoso, exige importantes inversiones e infraestructuras y da lugar a consecuencias ambientales negativas derivadas de su acumulación, enterramiento o incineración. Además obtendremos un abono de calidad para nuestras plantas y cerramos el ciclo de la materia orgánica, evitando el uso de fertilizantes químicos, pesticidas y herbicidas llevando a cabo por tanto una forma de cultivo más respetuosa con el medio ambiente.

¿Qué es la vermicomposta o lombricomposta?

La lombricomposta, vermicomposta o humus de lombriz es el producto resultante de la transformación digestiva y metabólica de la materia orgánica mediante lombrices de tierra.

Se utiliza fundamentalmente como mejorador o enmienda orgánica de suelos, inoculante microbiano, enraizador, germinador, sustrato de crecimiento, entre otros. La lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona el desecho orgánico y digiere de ella las partículas vegetales en descomposición, expulsando los elementos no digeribles y los residuos metabólicos, que son los que forman el humus.

La lombriz de tierra se alimenta de desechos orgánicos y según avanza en este deposita sus desechos, convirtiéndolos en abono fértil, mejor que el que podría lograrse usando abonos artificiales.

Con el vermicompostaje obtendrás dos tipos de abono el líquido y el sólido. Dependiendo de la frecuencia con que pones los residuos, se puede llegar a tener medio litro a la semana de Humus Liquido, que puedes usar para todo tipo de plantas y también para el huerto, como fertilizante natural y potenciador de la floración.

Al terminar el ciclo de vermicompostaje, en unos 3 o 4 meses tendrás el Humus Sólido, abono natural de excelente calidad que sirve para mejorar las propiedades del suelo e incrementar la retención de agua. Se puede acortar el tiempo del ciclo si se agregan los residuos orgánicos en trozos pequeños y si se remueve frecuentemente, idealmente cada día, aunque es suficiente con remover una vez por semana.

Los excrementos de la lombriz contienen 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio y 2 veces más calcio que el material orgánico que ingirieron. La especie que más se utiliza, es la Lombriz roja californiana: Eisenia foetida, especie domesticada que se reproduce rápidamente, alcanzando en poco tiempo altas densidades de población.

FASE 1: Separación y reutilización de desechos orgánicos


HUMEDAL

HUMEDAL DEFINICION:   Es un  factor climatológico que se define como vapor de agua contenido en la atmósfera . Como es sabido, las dos ...